Hi everybody. For Halloween celebration I bring you two videos "Groovie Goolies Monster Mash"and "Spooky Scary Skeletons". I enjoyed them and hope that you will enjoy them, too.
Here comes "Spooky Scary Skeletons" See you soon.
sábado, 31 de octubre de 2009
Groovie Goolies Monster Mash Music Video
jueves, 29 de octubre de 2009
Caillou bibliotecario
Hola a todos, otra vez yo por aquí. Esta vez me dirijo principalmente a mis colegas bibliotecarios. A ustedes también les pasa que con mucha frecuencia los niños de primaria olvidan las normas de la biblioteca? Estoy casi segura que sí. Pues aquí traigo un bonito video que me parece muy útil para la actividad de formación de usuarios con alumnos de primaria. Les dejo pues con: "Caillou bibliotecario".
miércoles, 28 de octubre de 2009
El Patito Feo. Hans Christian Andersen
Hola mi amada zoofamilia, para nada los había olvidado y como muestra, regreso con una hermosa narración de Hans Christian Andersen, "El Patito Feo" para la hora del cuento. Quisiera aprovechar para contarles una cosita: ¿saben? Ser diferente es algo que no tiene por qué atemorizarnos ni hacernos sentir mal, por el contrario, si uso gafas o tal vez un audífono, es posible que tenga habilidades que mis compañeritos no tienen y así entre sus habilidades y las mías, lograremos grandes cosas. Y bueno, no más palabrería. Qué tal si invitan a papá y mamá a que lean este cuento para ustedes y después... bueno, después les traeré una sorpresita? Adelante y que lo disfruten!
Bien, les gustó? A que sí. Y ahora... la sorpresita! Un lindo video con la historia del "Patito Feo"
Bien, les gustó? A que sí. Y ahora... la sorpresita! Un lindo video con la historia del "Patito Feo"
lunes, 26 de octubre de 2009
The Cat in the Hat. Song
Hi. I am here again to bring you this lovely Dr. Seuss' song, "The Cat in the Hat". I hope you all enjoy it.
sábado, 24 de octubre de 2009
Vienna Boys Choir: Medley
Saben qué? Atendiendo la solicitud de coros de niños, no pude resistir la tentanción de traerles también este precioso video de los "Niños Cantores de Viena" interpretando "Medley".
Angel Voices I Have a Dream
Hola, amig@s tod@s. Una profe de Preescolar me pidió coros y conciertos y si eran de niños, mejor. Pues me he encontrado algo que espero les produzca el mismo placer que me ha producido a mi escuchar. Y a mi amada zoofamilia le digo que después de ver y escuchar este video, tod@s querrán ingresar al coro del colegio. Les invito pues, a sentarse cómodamente y apreciar este regalo: Angel Voices "I Have a Dream".
jueves, 22 de octubre de 2009
Muiscas. Mitos y leyendas colombianos
Hola mis amados niños. Esta vez traigo mitos de los dioses Muiscas que los pueden ver todos todos. Claro que invitan a sus papás, pero no porque sean miedosos sino porque es rico compartir algo tan bello tomaditos de las manos como este video. Ojos abiertos, oídos atentos y... a disfrutar!
martes, 20 de octubre de 2009
Como un pájaro libre. Mercedes de América
Hola, de nuevo yo por aquí. Anoche me enteré que devolvieron las cenizas de la querida Mercedes a la Pacha Mama, en los lugares donde ella parece haber escogido antes de partir. Quisiera despedirla con esta canción, que como bien ella lo dijo es un homenaje a los hijos, a las madres, y es mi homenaje para ella esta noche.
domingo, 18 de octubre de 2009
The Gummy Bear. Song with Lyrics
Hi, this is an interactive song for preschool children. I hope you enjoy it!!
Dance Like an Animal
Hi, some Preschool teachers have asked me for children's songs in English. I found several funny songs. The following "Dance Like an Animal" is one of them.
jueves, 15 de octubre de 2009
La gallina turuleca. Canción infantil
Hola! Algunas profes de Preescolar me han pedido canciones y juegos infantiles en español. Buscando y buscando me he encontrado con esta divertidísma canción. Prepárense chicos y grandes para disfrutarla.
Yorinda y Yoringuel. Hermanos Grimm

sábado, 10 de octubre de 2009
Solo le pido a Dios. Mercedes de América

En estos días estamos hablando del Nobel de Paz. Si lográramos todos hacer vida lo que Mercedes canta en esta hermosa canción de León Gieco, de a poquito iríamos construyendo otra vida, una vida con un aire y una luz limpios, donde los abrazos y las manos compañeras en los hombros, serían el pan de cada nuevo amanecer.
Escuchemos pues a Mercedes Sosa, cantando "Solo le pido a Dios".
La Candileja. Mitos y leyendas colombianos

LA CANDILEJA
La candileja es una bola de fuego de tres hachones o luminarias, con brazos como tentáculos chisporroteantes de un rojo candela , que produce ruido de tiestos rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y blandengues. Asusta también a los viajeros que transitan en horas avanzadas de la noche. Los abuelos y tatarabuelos, en hogares de familias numerosas, cuentan esta leyenda una y otra vez como escarmiento o lección moral a sus hijos y nietos.
Parece que tuvo su origen hace muchísimos años en que había una anciana que tenía dos nietos a quienes consentía demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron hasta exigirle a la viejita que hiciera el papel de bestia de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos; la abuela accedió en el acto para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más manso cuadrúpedo. Cuando murió la anciana, San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en la educación de sus dos pimpollos y la condenó a purgar sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela que significan: el cuepro de la anciana y el de los dos nietos.
viernes, 9 de octubre de 2009
El Hojarasquín del monte. Mitos y leyendas colombianos

EL HOJARASQUIN DEL MONTE
Este personaje parece pariente de la Madremonte. Aparece en las zonas selváticas y en las cordilleras. Los campesinos lo ven de varias formas; en una de ellas, no está cubierto de pelo sino de musgo y ramitas que cuelgan, y su cuerpo es un tronco viejo a cuyo pie nacen dos horribles pezuñas.
El Hojarasquín asusta a los taladores de árboles. Estos lo confunden con un troco viejo y al intentar cortarlo con el hacha, él sale corriendo, haciendo que los taladores se alejen del lugar. Pero a veces sirve de guía; cuando encuentra a algún explorador perdido, le ayuda a encontrar el camino. Dicen que también ayuda a los venados y dantas, despistando a los cazadores pues deja sus huellas en sentido contrario a la de los animales, cuando algún cazador aparece en la zona.
La Patasola.Mitos y leyendas colombianas

LA PATASOLA
Todos los contadores de leyendas están de acuerdo en que el origen de la Patasola tuvo que ver con una traición amorosa, pues cuentan que una bella mujer estaba casada con un campesino muy trabajador, que se la pasaba vendiendo las cosechas de su patrón en otros pueblos. El patrón, aprovechando la ausencia del marido, le coqueteaba y ella no era indiferente a sus piropos y regalos.
Los vecinos se dieron cuenta y un buen día contaron todo al campesino. A la mañana siguiente, el labrador hizo como si saliera a vender la cosecha fuera del pueblo y esperó escondido cerca de la casa. Al anochecer, entró súbitamente y encontró a los amantes abrazados en la cama.
Lleno de ira, el campesino desenvainó su machete y se arrojó sobre ellos; fue poco lo que pudo hacer el patrón, porque ahí mismo quedó tendido; en cambio, la mujer perdió una pierna de un solo machetazo y quedó allí abandonada. Desde ese día, la Patasola ronda por los pueblos de Colombia, vengándose de los hombres.
El Patetarro. Mitos y leyendas colombianos

EL PATETARRO
Su cuerpo es descomunalmente grande y peludo, y una de sus piernas termina en una especie de balde de guadua, que arrastra estruendosamente mientras ríe a carcajadas que presagian muchas calamidades.
Enla vasija de guadua, el Patetarro almacena un líquido pestilente; algunos dicen que allí guarda sus propios excrementos, para luego arrojarlos a los sembradíos; en poco tiempo nacen gusanos y plagas que acaban con todos los cultivos.
La historia dice que el patetarro acostumbraba entrar todas las noches a las fincas para robarse las gallinas. Los dueños de las fincas pensaban que se trataba de un tigre o un perro salvaje y una noche esperaron a que llegara el animal para cazarlo; estuvieron un buen rato y cuando ya la noche estaba bien oscura, oyeron el alboroto de las gallinas, corrieron a capturar el animal, pero del gallinero salió un hombre que, del afán, metió un pie en el balde del estiércol y salió corriendo. Fue así como desde entonces en venganza deambula por el campo arruinando las cosechas.
La Madremonte. Mitos y leyendas colombianos
Bien, amiguitos, seguimos arrunchados. Para nada se suelten de la mano de papá y mamá, pues ahora vamos a contar sobre "La Madremonte".
LA MADREMONTE
Así como la Madre de Agua es la divinidad de las aguas, la Madremonte lo es de los montes, de los montes del llano. Pero si aquella es una niña linda, ésta es una gran señora econpetada, robusta, alta, con sombrero vistoso, adornada con plumas y vestida toda de verde. Sus iras y persecuciones son terribles; ataca siempre con grandes tempestades, vientos e inundaciones que destruyen las cosechas, ahuyentan los ganados, ahogan los terneros y causan toda clase de calamidades. Además pierde o enreda a los que merodean en sus dominios embriagados o en malos pasos; persigue con saña a los que son dados a discutir maliciosamente por linderos y que destruyen las alambradas de sus vecinos; es una asidua defensora de los límites correctos de las propiedades.
Castiga también, a los que roban, a quienes andan en aventuras amorosas pervertidas y a los que osadamente invaden el corazón de sus enmarañadas arboledas; a aquellos cazadores vagabundos que lo hacen por distracción o perversión y a los niños vagos o desobedientes. Su influencia se manifiesta por una especie de mareo, de alucinación, mediante la cual la víctima ve todos los lados del monte idénticos, dificultándose por tanto, la salida.
Cualquier bosquecito se presenta como una inmensa y enmarañada montaña, sin senda ni salida, por donde el pedido empieza a trasegar arañándose, rompiéndose la ropa y sufriendo toda clase de percances. Cuando, pasado el conjoro, ve que solo ha sido un pequeño bosque en el que se ha perdido y destrozado, no deja de exclamar: "eso jue esa vieja yerbatera e la Madremonte que hizo esta jugada".
La Madremonte no se deja ver, porque siempre marea a sus víctimas y las hace entrar en un profundo sopor.
Para librarse de sus ataques es preciso ir fumando un tabaco o llevar un bejuco de adorote o carare amarrado a la cintura. Es también conveniente llevar pepas de cabalonga en el bolsillo o una vara recién cortada de cordoncillo, o guayacán, como especie de bordón. Sirve también portar escapularios o medallas benditas o ir rezando la oración de San Isidro Labrador, abogado de los montes y los aserríos.
La Madre de Agua. Mitos y Leyendas colombianos

LA MADRE DE AGUA
Cuenta la trágica historia de una bella joven de origen español, de ojos azules y cabello dorado. Su padre, un importante jefe español, había apresado a un príncipe indígena al que azotaba constantemente para que revelara dónde escondía sus tesoros.
La joven al ver al bello príncipe, se enamoró de él y le ayudó a escapar. Los dos corrieron hacia el interior de la selva, y se escondieron en la choza de un amigo; con el paso del tiempo tuvieron un hijo. Un día, una antigua enamorada del príncipe, envidiosa de la unión, reveló al padre de la joven el secreto de dónde estaban escondidos.
Entonces, el español apresó a la familia; al niño lo arrojó a un río, al padre lo decapitó y dejó libre a la joven. Sin embargo, al ver tanta desgracia, ella enloqueció, se arrojó al río y se ahogó. Desde ese día, sale a la superficie, en busca de su hijo, entonando un arrullo.
(Tomado del libro"Mitos y leyendas colombianos"con selección y adaptación de Fabio Silva.)
domingo, 4 de octubre de 2009
Homenaje a Mercedes Sosa
Amada zoofamilia y profes que siguen este blog. Hoy me siento triste, muy triste, porque se fue una grande de Argentina, de América, del mundo. Anoche a la madrugada, murió Mercedes Sosa, la gran intérprete de todo tipo de temas humanizadores. Amigos, no quiero disfrazar mi emoción y por eso, con dificultad por la multitud de canciones que interpretó, encontré una, que pienso, por su tema, hace empatía con este blog: "A esta hora exactamente hay un niño en la calle", interpretada por Mercedes y Calle 13.
El Mohán o Muán. Mitos y Leyendas Colombianos

El Mohán o Muán
Se le describe como un ser androide, muy corpulento, con una abundante y descuidada cabellera que utiliza para cubrir gran parte de su cuerpo. Su cara es tosca y de miedoso aspecto, sus frecuentes griterías y risotadas han sido el terror de los hombres que trabajan en el agua, como pescadores, bogas y las lavanderas de ríos.
Los pescadores lo describen como un ser travieso, andariego, buscador de aventuras, maligno, enredador y busca pleito con ellos, pues les desaparece sus pertenencias y les juega malas pasadas.
A las mujeres se les presenta como un sátiro engañador, enamorado y sucio.
Al Mohán se le define como un ser de aspecto monstruoso sin dientes y mirada horripilante, corpulento, una larga cabellera que le cubre la mayor parte de su cuerpo, cara tosca y de miedoso aspecto repugnante.
A los pescadores, les enreda las redes, les roba la pesca y les esconde las barcas. Las lavanderas le tienen pánico porque las secuestra de las orillas de los ríos y se las lleva para sus cavernas para acariciarlas y decirles cosas horribles.
Algunos cuentan que realmente no es mueco, que por el contrario, tiene una dentadura de oro puro, que cuando abre la boca se ilumina la montaña.
Hay quienes dicen que sus cavernas están llenas de tesoros y guacas pero que es imposible llegar a ellas. Que su sed de niños es insaciable y que en su costal, caben todos los que él quiera llevar.
Bueno, estamos arrunchaditos y bien cogidos de la mano con papá o mamá, no? Pues ahora viene un video sobre este personaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)